Los viejos tranvías porteños |
El 26 de diciembre de 1962 el Centro de Comerciantes de Belgrano organizó en la intersección de las avenidas Cabildo y Juramento, un homenaje de despedida al transporte tranviario de la hoy Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuyo cese de actividades se concretó en febrero de 1963, durante la presidencia de José María Guido.
Por entonces, el sistema tranviario de la Argentina contaba con 105 años de vida a partir del contrato firmado entre Valentín Alsina, el entonces gobernador de la Provincia de Buenos Aires el 3 de agosto de 1857, en base a la concesión otorgada por la legislatura provincial al empresario Eduardo Augusto Hopkins el 27 de junio de ese mismo año para el desarrollo de un sistema de tranvías a tracción a sangre combinado con locomotoras entre la ciudad y la localidad ribereña de San Fernando.
El recorrido debía partir de la Aduana Nueva, detrás de la Casa Rosada, pasar por la Usina de Gas, lugar ocupado actualmente por la Torre de los Ingleses en el barrio de Retiro, donde los caballos eran reemplazados por locomotoras, que bordeando el Río de la Plata arribasen al Canal de San Fernando, para cuya concreción el Estado el garantizó al empresario una ganancia anual del siete por ciento.
Tras sucesivos problemas y renovaciones del convenio, en 1860 el desarrollo de las obras alcanzó la entonces ciudad, hoy barrio de Belgrano, mientras el actual gobernador Bartolomé Mitre, aprobó los estatutos de la nueva empresa explotadora conformada en Londres bajo la denominación de "The Buenos Aires & San Fernando Railway Company Limited" la que, a su vez, fue reemplazada el 17 de octubre de 1862 por otra firma británica denominada "Ferrocarril del Norte de Buenos Aires", la que finalmente concluyó la obra.
A partir de entonces fueron surgiendo nuevos recorridos y así, el Ferrocarril del Sur construyó uno desde la estación Constitución hasta Lima y Belgrano en 1865, también a tracción a sangre, al igual que los desarrollados por la empresa "Tramway Central" de los hermanos Julio y Federico Lacroze y por "Tramway de la calle Cuyo", de los hermanos Teófilo y Nicanor Méndez, los que fueron inaugurados en simultáneo el 27 de febrero de 1870.
El primer eléctrico

Así siguió en 1888 el "Tramway Rural" de los Lacroze que a lo largo de 47 kms unía la ciudad de Buenos Aires con la bonaerense Pilar, siempre con tracción a sangre hasta que en 1892, siendo gobernador Julio A. Costa se inauguró en la joven ciudad de La Plata el primer tranvía eléctrico que circuló en el país, que se adelantó en un lustro a su implementación porteña.
Desde entonces, el sistema tranviario se implementó en otras muchas ciudades como Bahía Blanca, Mar del Plata, Necochea, Quilmes, Chivilcoy y Florencio Varela en la Provincia de Buenos Aires, así como en otras variadas ciudades en el resto del país.
Luego de su cierre en la Ciudad, donde el sistema cubría la totalidad de los barrios y parte del Conurbano como consecuencia del decreto firmado por Frondizi el 25/11/1961 que estableció la eliminación del servicio (concretada el 13/3/1963), se fueron clausurando los ramales de todo el país, siendo La Plata la última en hacerlo.
El argumento utilizado por los gobiernos fue que el transporte en tranvías era deficitario y obsoleto y así, en agosto de 1961, el ministro de Obras y Servicios Públicos Arturo Acevedo, arregló con la firma británica Leyland la adquisición de 490 ómnibus por un total de 3.75 millones de libras esterlinas (equivalente a algo más de 85.000.000 de dólares).
Pasaron 15 años cuando bajo la presidencia del arquitecto Aquilino González Podestá se creó la "Asociación Amigos del Tranvía y Biblioteca Popular Federico Lacroze" el 16/7/1976 y cuyo trabajo hizo posible que en 1980, en el barrio de Caballito se realizase el viaje inaugural del Tranvía Histórico de Buenos Aires, ya con 37 años de funcionamiento y cuyo costo es sostenido por los socios de dicha Asociación.
Desde entonces, a este tranvía se fueron sumando otros, rescatados de los que operaron más de medio siglo atrás, que realizan recorridos gratuitos durante los fines de semana y que incluyen explicaciones para los viajeros acerca de la importancia y beneficios actuales de la utilización de este tipo de transporte y que marcan su renacimiento en numerosos países del mundo, dentro de los cuales Francia se encuentra a la cabeza.
Fuente: diario La Prensa. http://www.laprensa.com.ar/460740-A-55-anos-de-la-despedida-a-los-tranvias-portenos.note.aspx por Fernando del Corro
No hay comentarios:
Publicar un comentario