POR QUE NOS ELIGEN

Nos reconocen por nuestra eficiente publicidad, nuestras tasaciones reales y nuestra capacidad de venta. La impecable trayectoria avala nuestra empresa y nos esforzamos cada día más en mejorar las claves de nuestro éxito.
Mejores tasaciones: Tasaciones para operaciones reales e inmediatas.
Más fuerza de trabajo: Atendemos personalmente de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas en nuestra oficina y estamos permanentemente disponibles con nuestra telefonía móvil y guardias.
Mejor publicidad:Cada propiedad es publicada con avisos individuales en Clarín, La Nación, Clarín digital y Zonaprop: Hasta vender o alquilar.
Cada propiedad tiene su ficha técnica que es entregada a cada interesado, personalmente o por e-mail, con todos los detalles necesarios: fotos, planos, mapa de ubicación.
Venda mejor y sin urgencias
Vendemos mejor:Recibimos las llamadas y organizamos las citas con total disposición a los horarios de los compradores aumentando las posibilidades de concretar la operación.
Tecnología y capacitación permanente:Contamos con amplios canales de comunicación: telefonía fija, móvil y correo electrónico, de esta manera un comprador puede comunicarse con nosotros en todo momento.Nos capacitamos de manera constante. Disponemos de la última información del mercado inmobiliario.
Nuestro trabajo alcanza altos estándares de calidad.
Mejores tasaciones: Tasaciones para operaciones reales e inmediatas.
Más fuerza de trabajo: Atendemos personalmente de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas en nuestra oficina y estamos permanentemente disponibles con nuestra telefonía móvil y guardias.
Mejor publicidad:Cada propiedad es publicada con avisos individuales en Clarín, La Nación, Clarín digital y Zonaprop: Hasta vender o alquilar.
Cada propiedad tiene su ficha técnica que es entregada a cada interesado, personalmente o por e-mail, con todos los detalles necesarios: fotos, planos, mapa de ubicación.
Venda mejor y sin urgencias
Vendemos mejor:Recibimos las llamadas y organizamos las citas con total disposición a los horarios de los compradores aumentando las posibilidades de concretar la operación.
Tecnología y capacitación permanente:Contamos con amplios canales de comunicación: telefonía fija, móvil y correo electrónico, de esta manera un comprador puede comunicarse con nosotros en todo momento.Nos capacitamos de manera constante. Disponemos de la última información del mercado inmobiliario.
Nuestro trabajo alcanza altos estándares de calidad.
lunes, 31 de diciembre de 2012
domingo, 23 de diciembre de 2012
viernes, 21 de diciembre de 2012
Fuente de las Nereidas de Lola Mora
La Fuente de las Nereidas, realizada por la famosa escultora tucumana Lola Mora, se encuentra ubicada en Avenida Tristán Achával Rodríguez, entre Padre Luis Migone y Avenida Brasil, Costanera Sur.
Originalmente, fue colocada en 1903 en la actual Avda. Leandro N. Alem y Perón, pero sus desnudos provocaron escándalo en la sociedad de esa época. En1918 es trasladada a su actual ubicación, lugar considerado alejado en esa época.
Tan machista era la sociedad de la época, que se llegó a poner en duda que una mujer fuera capaz de realizar una obra con tales dimensiones.
La figura principal del grupo es la Diosa Venus, que está acompañada por Nereidas y Tritones. Las Nereidas son las ninfas del mar, pues vivían en las profundidades del océano.
El conjunto tiene una forma envolvente en espiral que invita a contemplarlo a medida que se va girando en torno.
Repleta de misterios, la vida de Lola Mora marca un hito en la figura de la mujer en el arte argentino. Lola Mora: dibujante, pintora y una reconocida escultora argentina.
jueves, 20 de diciembre de 2012
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Museo Casa Yrurtia
Está ubicado en O´Higgins y Blanco Encalada. Debe su nombre al escultor argentino Rogelio Yrurtia 6/12/1897 - 4/3/1950), autor de numerosas y famosas obras incorporadas al paisaje porteño, tales como el Canto al Trabajo en Paseo Colón e Independencia, Monumento a Bernardino Rivadavia: en Plaza Miserere, Monumento a Manuel Dorrego: en la esquina de las calles Viamonte y Suipacha, Justicia: en la entrada del Palacio de Justicia, Talcahuano 550.
El museo funciona actualmente en la casona que habitaba este artista y su esposa, la pintora Lía Correa Morales, la cual fue donada al Estado para albergarlo. El mismo Yrurtia fue su director hasta su muerte en 1950, y luego su esposa hasta 1975.
El museo funciona actualmente en la casona que habitaba este artista y su esposa, la pintora Lía Correa Morales, la cual fue donada al Estado para albergarlo. El mismo Yrurtia fue su director hasta su muerte en 1950, y luego su esposa hasta 1975.
A comienzos de la
década de 1920 la residencia adquirió, a través de una remodelación
practicada por el arquitecto Schmitt, su actual carácter neocolonial,
con formas que aluden a la tradición hispanoamericana. Un trabajo
profesional que mereció el Premio Municipal de Fachada de 1923.
La ambientación hispana se aprecia en el patio interior revestido con mayólica y distintos detalles de equipamiento. En esta Casa y Museo, además de obras del propio escultor y su esposa, se puede observar la colección que poseía el matrimonio, con obras de Ángel Della Valle, Octavio Pinto, Martín Malharro, Eduardo Sívori, Benito Quinquela Martín y hasta un óleo de Picasso, entre otros.
La ambientación hispana se aprecia en el patio interior revestido con mayólica y distintos detalles de equipamiento. En esta Casa y Museo, además de obras del propio escultor y su esposa, se puede observar la colección que poseía el matrimonio, con obras de Ángel Della Valle, Octavio Pinto, Martín Malharro, Eduardo Sívori, Benito Quinquela Martín y hasta un óleo de Picasso, entre otros.
Integran el conjunto batiks javaneses, tapices
chinos bordados, alfombras anudadas de distinta procedencia, chales de
Cachemira, textiles de México y Bolivia, un tapiz de la Manufacture
Nationale des Gobelins, etc.
El mobiliario reunido es de estilo diverso. Hay varios armarios de estilo Renacimiento flamenco, mesas, sillas y sillones de procedencias española, muebles ingleses y franceses de estilo imperio, provenzal, etc.
FUENTE: Guía patrimonio cultural de Buenos Aires. Editado por la Dirección General de Patrimonio Histórico e Instituto Histórico. 2008
El mobiliario reunido es de estilo diverso. Hay varios armarios de estilo Renacimiento flamenco, mesas, sillas y sillones de procedencias española, muebles ingleses y franceses de estilo imperio, provenzal, etc.
FUENTE: Guía patrimonio cultural de Buenos Aires. Editado por la Dirección General de Patrimonio Histórico e Instituto Histórico. 2008
jueves, 8 de noviembre de 2012
domingo, 21 de octubre de 2012
miércoles, 17 de octubre de 2012
viernes, 7 de septiembre de 2012
Construyen la casa más angosta del mundo
Mide 1,33 ms. de ancho, casi un colchón de dos plazas. ¡Qué impresionante!
A pesar de su mínima anchura, la casa tendrá un dormitorio con cama
grande, un living, cocina y baño. Diseñada por Jakub Szczęsny, la
vivienda ocupará una superficie total de 14,5 metros cuadrados,
distribuidos en cuatro plantas y estará ubicada en el distrito de Wola,
en la capital de Polonia.
Para ahorrar espacio, la escalera de entrada se plegará y se transformará en parte del primer piso con solo apretar un botón.
(Fotos e info: diario Clarín).
![]() |
En su parte más ancha medirá 1,33 mts. pero tendrá partes de 0,75 cm. |
![]() |
El piso y las paredes de la casa más angosta se montarán sobre una estructura de acero. |
(Fotos e info: diario Clarín).
miércoles, 1 de agosto de 2012
¿Por qué elegir una inmobiliaria?
Para la persona que compra una propiedad, resulta fundamental obtener un
asesoramiento adecuado para poder tomar decisiones correctas.
El vendedor de un inmueble obtendrá también un asesoramiento apropiado
durante todo el proceso, resolviendo cuestiones fundamentales a la hora de
vender, como lo es la seguridad durante las visitas a su propiedad, ya que no
recibe a cualquier persona, sino a clientes previamente tratados y
seleccionados por la inmobiliaria, ahorrando en tiempo y comodidad, puesto que no
debe atender personalmente a todos los interesados. También se beneficia con diferentes formas de
publicidad según su conveniencia, resuelta a partir del clásico cartel o el
aviso en el diario, hasta la más moderna tecnología de intercambio de
información a partir de redes informáticas, resaltando adecuadamente las
virtudes del inmueble. Todo el proceso se
desarrolla en forma controlada, ya que el propietario es informado regularmente
de la situación del mercado en general, y de su propiedad en particular. Al igual
que el comprador, evita la dificultad que implica la negociación entre las
partes, concretando la operación a partir de relaciones objetivas.
Otros de los beneficios al operar a través de una agencia son manejar de forma segura las garantías de contratos y convenios, resolver adecuadamente los requerimientos de sellados y otros aspectos legales, contar con servicios de administración de propiedades y control o pago de impuestos y servicios, encontrar inquilinos adecuados al perfil requerido, etc.
Otros de los beneficios al operar a través de una agencia son manejar de forma segura las garantías de contratos y convenios, resolver adecuadamente los requerimientos de sellados y otros aspectos legales, contar con servicios de administración de propiedades y control o pago de impuestos y servicios, encontrar inquilinos adecuados al perfil requerido, etc.
Motivos por los cuales debería contar con una inmobiliaria
- Obtiene asesoramiento apropiado
- Mejores precios consecuencia de tasaciones reales
- Resolver la mudanza en menos tiempo
- Asegurarse la legalidad de la transacción
- Seguridad porque no trata con cualquier persona
- Publicidad
- Ahorra tiempo al no atender a todos
- No realiza la desgastante negociación
- Asegurar las garantías
- Inquilinos adecuados con el perfil
Por todo esto es importante que cuente con una inmobiliaria de confianza que lo asesore y lo apoye en las operaciones a concretar, ya que le garantizará una completa satisfacción y el mejor precio y garantías de resolución adecuada y transparente.
Acérquese a Lencioni Propiedades. Lo estamos esperando: ¡podemos ayudarlo!
martes, 3 de julio de 2012
Inmueble de Saavedra 614 - Sitio de interés cultural
En este inmueble vivió Raúl Gonzalez Tuñón, poeta y periodista, nacido en el año 1905.
Su obra es una síntesis de la línea de vanguardia social del "grupo de Boedo" y del vanguardismo del "grupo de Florida".
Entre sus obras se destacan Violín del Diablo (1926), Miércoles de ceniza (1928), La calle del agujero en la media (1930), Poemas de Juanito Caminador (1936) y A la sombra de los barrios amados (1957).
Falleció en Buenos Aires el 14 de agosto de 1974.
LA CALLE DEL AGUJERO EN LA MEDIA
YO CONOZCO una calle que hay en cualquier ciudad
y la mujer que amo con una boina azul.
Una calle que nadie conoce ni transita.
Yo conozco la música de un barracón de feria,
barquitos en botella y humo en el horizonte.
Yo conozco una calle que hay en cualquier ciudad.
Ni la noche tumbada sobre el ruido del bar
ni los labios sesgados sobre un viejo cantar
ni el afiche gastado del grotesco armazón
telaraña del mundo para mi corazón.
Ni las luces que siempre se van con otros hombres
de rodillas desnudas y de brazos tendidos.
Tenía unos pocos sueños iguales a los sueños
que acarician de noche a los niños queridos.
Tenía el resplandor de una felicidad
Y veía mi rostro fijado en las vidrieras
Y en un lugar del mundo era un hombre feliz.
¿Conoce usted paisajes pintados en los vidrios
y muñecas de trapo con alegres bonetes
y soldaditos juntos marchando en la mañana
y carros de verdura con colores alegres?
Yo conozco una calle de una ciudad cualquiera
y mi alma tan lejana y tan cerca de mí
y riendo de la muerte y de la suerte y
feliz como una rama de viento de primavera.
El ciego está cantando. Te digo, amo la guerra.
Esto es simple, querida, como el globo de luz
del hotel en que vives. Yo subo la escalera
y la música viene a mi lado, la música.
Los dos somos gitanos de una troupe vagabunda.
Alegres en lo alto de una calle cualquiera,
alegres las campanas con una nueva voz.
Tú crees todavía en la revolución
y por el agujero que coses en la media
sale el sol y se llena todo el cuarto de sol.
Yo conozco una calle que hay en cualquier ciudad,
una calle que nadie conoce ni transita.
Sólo yo voy por ella con mi dolor desnudo,
sólo con el recuerdo de una mujer querida.
Está en un puerto. ¿Un puerto? Yo he conocido un puerto.
Decir: Yo he conocido, es decir: Algo ha muerto.
(Nota: Pag. del Gobierno de la ciudad)
Su obra es una síntesis de la línea de vanguardia social del "grupo de Boedo" y del vanguardismo del "grupo de Florida".
Entre sus obras se destacan Violín del Diablo (1926), Miércoles de ceniza (1928), La calle del agujero en la media (1930), Poemas de Juanito Caminador (1936) y A la sombra de los barrios amados (1957).
Falleció en Buenos Aires el 14 de agosto de 1974.
LA CALLE DEL AGUJERO EN LA MEDIA
YO CONOZCO una calle que hay en cualquier ciudad
y la mujer que amo con una boina azul.
Una calle que nadie conoce ni transita.
Yo conozco la música de un barracón de feria,
barquitos en botella y humo en el horizonte.
Yo conozco una calle que hay en cualquier ciudad.
Ni la noche tumbada sobre el ruido del bar
ni los labios sesgados sobre un viejo cantar
ni el afiche gastado del grotesco armazón
telaraña del mundo para mi corazón.
Ni las luces que siempre se van con otros hombres
de rodillas desnudas y de brazos tendidos.
Tenía unos pocos sueños iguales a los sueños
que acarician de noche a los niños queridos.
Tenía el resplandor de una felicidad
Y veía mi rostro fijado en las vidrieras
Y en un lugar del mundo era un hombre feliz.
¿Conoce usted paisajes pintados en los vidrios
y muñecas de trapo con alegres bonetes
y soldaditos juntos marchando en la mañana
y carros de verdura con colores alegres?
Yo conozco una calle de una ciudad cualquiera
y mi alma tan lejana y tan cerca de mí
y riendo de la muerte y de la suerte y
feliz como una rama de viento de primavera.
El ciego está cantando. Te digo, amo la guerra.
Esto es simple, querida, como el globo de luz
del hotel en que vives. Yo subo la escalera
y la música viene a mi lado, la música.
Los dos somos gitanos de una troupe vagabunda.
Alegres en lo alto de una calle cualquiera,
alegres las campanas con una nueva voz.
Tú crees todavía en la revolución
y por el agujero que coses en la media
sale el sol y se llena todo el cuarto de sol.
Yo conozco una calle que hay en cualquier ciudad,
una calle que nadie conoce ni transita.
Sólo yo voy por ella con mi dolor desnudo,
sólo con el recuerdo de una mujer querida.
Está en un puerto. ¿Un puerto? Yo he conocido un puerto.
Decir: Yo he conocido, es decir: Algo ha muerto.
(Nota: Pag. del Gobierno de la ciudad)
martes, 26 de junio de 2012
Links de utilidad para la gestión y obtención del COTI y el VIR
Si
usted es propietario y tiene pensado vender una propiedad que supere el valor
de $300.000.- deberá obtener en la
AFIP el llamado COTI o código de oferta de transferencia de
inmuebles. Para realizar el trámite es necesario contar con clave
fiscal y el trámite se realiza en la AFIP. Una vez que tiene la clave fiscal podrá
ingresar al sistema online de la
AFIP ingresando el CUIL y la clave fiscal.
Los datos que se le solicitarán se encuentran en la escritura
del inmueble en cuestión.
*** El COTI es un código de identificación, no es un impuesto. ***
Principales obligaciones
de los propietarios de inmuebles*** El COTI es un código de identificación, no es un impuesto. ***
A partir del 01/03/2008 el titular o condómino de un inmueble (o el representante legal de sujetos “residentes en el exterior”) deberá obtener el "Código de oferta de transferencia de inmuebles" (COTI), con carácter previo a la ocurrencia de alguno de los siguientes actos, el primero que suceda: negociación, oferta o transferencia de un bien inmueble o de derechos sobre bienes inmuebles a construir, cualquiera sea su forma de instrumentación, siempre que el precio consignado en cualquiera de los actos aludidos, la base imponible fijada a los efectos del pago de los impuestos inmobiliarios, tributos similares y el valor fiscal, resulten iguales o superiores a $ 300.000. ]
Para visualizar un esquema orientativo, puede ingresar a:
http://www.afip.gov.ar/inmuebles/documentos/esquemaTransferenciaInmuebles.pdf
Para obtener el COTI, necesita la clave fiscal. El COTI puede obtenerse vía internet (una vez que obtenga la clave fiscal) o llamando por teléfono al 0800-999-2347. También puede obtenerse mediante el envío de un mensaje de texto: SMS: Tramitación del COTI a través de MENSAJES DE TEXTO
Cómo obtener la clave fiscal si aun no la tiene: http://www.afip.gov.ar/claveFiscal/ ( para poder hacer trámites online deberá solicitar la clave en forma personal).
Guía del usuario para la obtención de la clave fiscal: http://www.afip.gov.ar/claveFiscal/infounificada.asp
El Colegio de Escribanos de la Ciudad de buenos Aires tiene un documento en PDF que explica los datos que se le requerirán al titular del inmueble para obtener el COTI. Abrir Documento PDF con la información
Diagrama explicativo del procedimiento para Propietarios:
http://www.afip.gov.ar/genericos/novedades/documentos/esquemaTransferenciaInmuebles.pdf
Página Principal del ITI: Impuesto a la Transferencia de Inmuebles donde se encuentra la información sobre el COTI: http://www.afip.gov.ar/iti/
Guías de Trámites de Constancias y Certificados de Impuesto a la trasferencia de Inmuebles.
http://www.afip.gov.ar/genericos/guiaDeTramites/categoria_list_detail.aspx?id_padre=651
Documento explicativo de este régimen informativo
http://www.afip.gov.ar/genericos/novedades/documentos/RG2371Novedad.pdf
Preguntas Frecuentes
http://www.afip.gov.ar/genericos/guiavirtual/directorio_subcategoria.aspx?id_nivel1=563&id_nivel2=853
Resolución General AFIP Nº 2141/2006
http://biblioteca.afip.gov.ar/gateway.dll/Normas/ResolucionesGenerales/reag01002141_2006_10_06.xml
Ante cualquier duda consulte con su abogado, contador o contacte a la AFIP:
AFIP datos de contacto:
Tel: 0800-999-2347 / 0810-999-2347 (AFIP) o *2347 desde su celular.
De lunes a viernes, de 08:00 a 20:00 horas
Email: guiavirtual@afib.gov.ar
Información sobre el VIR ( Resolución
AGIP Nº 67/2010 VIR )
Link de información
sobre el VIR: http://www.agip.gov.ar/web/ventanillas/vir-para-escrituras.html
Sitio web de la AGIP
lunes, 25 de junio de 2012
Los palacios porteños de la luz
Desde los tiempos de la revolución industrial, la energía es un
elemento clave para producir, construir o moverse. En Buenos Aires, usar la electricidad comienza en 1887 con la creación de
la Compañía General Eléctrica de Buenos Aires y se generaliza en 1912.
Por ese tiempo, la instalación de usinas pasó a resultar imprescindible.
Fue
en ese año, cuando la Compañía Italo Argentina de Electricidad (CIAE)
logró una concesión por 50 años y terminó con el monopolio que tenía la
CATE (Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad). Pero a
diferencia de esta empresa, "la Italo" construyó usinas que, con una
estética atrayente, se metieron en el paisaje porteño.
La que
siempre se destacó es la que aún se conserva en Pedro de Mendoza y
Benito Pérez Galdós, en La Boca. El edificio original empezó a construirse en 1912 y
se terminó e inauguró en 1916. Fue diseñado por el arquitecto Giovanni
Chiogna, un hombre nacido en Trento, Italia que, como tantos
compatriotas, un día se embarcó en Génova en el vapor Formosa y
recaló en esta Buenos Aires “per fare l’America”. Chiogna traía la
impronta de Camilo Boito, un predicador del estilo románico gótico que, a
fines del siglo XIX, era casi un emblema para los italianos.
Con
ese estilo propio de los municipios medievales (asentado sobre una base
de piedra, con paredes de ladrillo a la vista, ventanas con arcos de
medio punto y hasta con una torre con reloj, digna de cualquier palacio
de Florencia) el gran edificio de la usina boquense producía energía de
alta tensión y estaba acompañado por otras cuatro estaciones intermedias
(Montevideo 919, Tres Sargentos 320, Moreno 1808 y Balcarce 547) y
otras muchas conocidas como “subestaciones estáticas”, ubicadas en
pequeños lotes de la ciudad y el conurbano (alrededor de doscientas).
La usina de Pedro de Mendoza 501 funcionaba a
vapor, que se producía con carbón, y hasta tenía canales subterráneos
desde donde llegaba el agua del río para refrigerar a los generadores.
Aquel diseño elegante fue el que permitió a la Italo instalarse en
una zona urbana sin que hubiera quejas de los vecinos. Y hasta se
conocieran elogios como aquel publicado tras la inauguración donde se
destacaba “la acertada y armónica aplicación de un estilo puramente
italiano”. Años más tarde, la empresa construiría la usina de Puerto
Nuevo, pero con otro diseño diferente a los propuestos por Chiogna.
Hacia 1990 todos los edificios de la ex Italo que estaban en la Capital
pasaron a la Ciudad.
Como curiosidad: en 1905, en ese
terreno de Pedro de Mendoza y Benito Pérez Galdós estuvo la cancha del club Independencia Sud, el lugar en el que un club
recién fundado jugó sus primeros partidos como local. Era Boca Juniors
que en esos tiempos usaba una camiseta rosa (aún no había adoptado el
azul y oro) y La Bombonera ni siquiera era un proyecto. Este es el pasado. ¿El futuro? la Usina del Arte, con una sala para conciertos filarmónicos con capacidad para 1.200 personas y otra para orquestas de cámara con 400 butacas.
(Nota: diario Clarin 21/05/12)
viernes, 1 de junio de 2012
C.O.T.I.
COTI es el Código de Oferta de Transferencia. Por disposición de
la AFIP, todos
los propietarios de inmuebles en venta deben presentarlo.
Es obligatorio tramitarlo cuando se ofrece a la venta una propiedad a partir de $300.000.
Lo tiene que obtener el propietario.
El trámite es gratuito.
El mismo se puede tramitar por internet (www.a_p.gov.ar) o por teléfono llamando al 0800-999-2347. Podemos asesorarlo acerca de este tema.
Una vez obtenido el COTI, el propietario puede ofrecer a la venta el inmueble e informar qué inmobiliaria efectuará la venta. La AFIP no deja ofrecer una propiedad sin COTI, lo puede informar el dueño o la inmobiliaria.
Para mas información viste el sitio web de la A.F.I.P:
http://www.afip.gov.ar/genericos/novedades/RG2371NovedadITI.asp
Es obligatorio tramitarlo cuando se ofrece a la venta una propiedad a partir de $300.000.
Lo tiene que obtener el propietario.
El trámite es gratuito.
El mismo se puede tramitar por internet (www.a_p.gov.ar) o por teléfono llamando al 0800-999-2347. Podemos asesorarlo acerca de este tema.
Una vez obtenido el COTI, el propietario puede ofrecer a la venta el inmueble e informar qué inmobiliaria efectuará la venta. La AFIP no deja ofrecer una propiedad sin COTI, lo puede informar el dueño o la inmobiliaria.
Para mas información viste el sitio web de la A.F.I.P:
http://www.afip.gov.ar/genericos/novedades/RG2371NovedadITI.asp
O consúltenos a lencioni-propiedades@hotmail.com o telefónicamente al 4963-8150.
miércoles, 23 de mayo de 2012
El obelisco porteño
El obelisco, símbolo que define a Buenos Aires, fue inaugurado un 23 de Mayo de 1936.
El Obelisco, una pirámide egipcia de 67 metros de altura diseñada por
el arquitecto Alberto Prebisch, fue construido en conmemoración de la
segunda fundación de Buenos Aires y se erige donde 470 años atrás estuvo
el precario y grueso madero sobre el que juró, apoyando su espada, Don
Pedro de Mendoza.
Asimismo, recuerda el sitio exacto donde flameó por primera vez la
bandera nacional, en la torre de la iglesia de San Nicolás, el 23 de
agosto de 1812, donde hoy está la Plaza de la República, en el cruce de
las avenidas Corrientes y 9 de Julio.
La idea de Prebisch, arquitecto precursor del modernismo en la
Argentina, fue resolver con elegancia y monumentalidad el triple cruce
de estas dos importantes avenidas porteñas, a las que se agregaba la
reciente Diagonal Norte.
La construcción, que adoptó la tradicional forma geométrica de origen
egipcio demandó 680 metros cúbicos de cemento y 1360 metros cuadrados de
piedra blanca y costó unos 200 mil pesos moneda nacional, durante la
presidencia de Agustín P. Justo.
Los 150 obreros que levantaron el Obelisco y su diseñador debieron
sortear la dificultad del paso de los túneles de las líneas de subte C y
D, para lo que recurrieron a avanzadas técnicas de construcción
mediante el emplazamiento de bóvedas en su fundamento.
Técnicamente, el edificio es una estructura hueca con una sola puerta de
entrada y cuatro ventanas en su cúspide, a la que sólo se puede llegar
por una escalera recta, de aproximadamente 200 escalones.
Su interior dispone de iluminación eléctrica. Y aunque resulta
invisible dada su altura, el Obelisco está provisto de un pararrayos
muy pequeño, cuyos cables corren por el interior.
(Nota: La Nación)
miércoles, 16 de mayo de 2012
Casa de Carlos Gardel
Un 16 de mayo de 1997 se declaraban patrimonio histórico distintos sitios de la ciudad: la Avda. de Mayo, la Plaza Congreso y la casa donde vivió Carlos Gardel, el Morocho del Abasto. Esta casa está ubicada en Jean Jaurés 735 y se encuentra abierta al público. En ella vivió Berta, la madre de Carlitos, hasta su muerte en 1943.
Casa tipo chorizo, construida a principios del siglo XX, con zaguán y patio interno con claraboya.
Actualmente, podemos encontrar en ella distintos elementos usados por el cantante, como un carnet de variedades, un piano, partituras musicales, etc. También hay una serie de espacios dedicados a los guitarristas que lo acompañaron a lo largo de su carrera.
Un poco más de nuestra historia... Un sitio que, sin dudas, vale la pena visitar...
Casa tipo chorizo, construida a principios del siglo XX, con zaguán y patio interno con claraboya.
Actualmente, podemos encontrar en ella distintos elementos usados por el cantante, como un carnet de variedades, un piano, partituras musicales, etc. También hay una serie de espacios dedicados a los guitarristas que lo acompañaron a lo largo de su carrera.
Un poco más de nuestra historia... Un sitio que, sin dudas, vale la pena visitar...
miércoles, 2 de mayo de 2012
Vestir con tejidos de lana los árboles, el nuevo arte urbano que llega a la Ciudad
La tendencia nació en EE.UU. hace siete años. Aquí ya se ve en Palermo y en plazas.
Bombas de hilo, grafiti de lana, guerrilla de tejido. Son las traducciones de “ Yarn Bombing” , un estilo arte urbano
que empezó hace siete años en Estados Unidos, se expandió por el mundo y
despunta en Buenos Aires. La idea es vestir multicolor la Ciudad con lana tejida , desde postes a árboles y monumentos.
En una esquina de Palermo, frente a un café, impacta un árbol envuelto en telas de araña de lana
. Su autora, Licia Santuz, una artista plástica italiana, comenta
asombrada: “Aquí la gente respeta y agradece mis tejidos; en Italia los
arrancaban como si fueran vandalismo”. Y elogia a Buenos Aires. “Para mí
es mágica, a la vez obsoleta y moderna”, perfecta, por eso, para
combinar un arte nuevo con otro milenario, el tejido.
Licia (57) se instaló en el país en 2002 y fue la pionera
del movimiento local, cuando hace tres años descubrió la técnica por
TV: “Algo se apoderó de mí, la sensación de una libertad absoluta, la
belleza que da la alegría del color”, explica. Cansada de pintar sola y
de galerías de arte, dice que el grafiti de lana –especie de caos
ordenado– es un arte abierto. “No necesita escuela, es espontáneo,
liviano, sin filosofía y ecológico; cuando se pone feo se corta solo”.
El único fin es dar calidez a los relieves urbanos
de cemento y de metal. “Llamar la atención para que la gente se pare,
mire la ciudad y reflexione sobre cómo puede mejorarla”, dice Lucía
Dueñas, una diseñadora textil que, junto con otra, el 11 de junio pasado
instaló tejidos en Plaza Rivadavia para festejar el primer Día
Internacional de Yarn Bombing , así elegido por sus adeptos vía Facebook.
Licia llama a su proyecto Knitting Baires. Tiene, además, seguidores anónimos; junto a sus tejidos
sobre postes de luz de Villa Crespo y jacarandás en los bosques de
Palermo, hay otros por Caballito y Colegiales que no son suyos.
La
texana Magda Sayeg inició la movida en 2005 cuando vistió una manija de
su negocio en Houston. En 2010 hizo una intervención para un festival
de música en Mar del Plata. La técnica se expandió a China, Australia,
Suecia, Inglaterra y Canadá. Es sólo cuestión de poner “agujas a la
obra”.
(Nota: Clarin - Ciudades 02/5/2012)
jueves, 26 de abril de 2012
Pelea por el resguardo de edificios anteriores a 1941
Discuten por el permiso que autoriza demolerlos. La Ciudad envió un proyecto de ley para catalogar 330 edificios. Sin embargo, la oposición reclama que se prorrogue la norma que cayó a fines de 2011 y que protegía preventivamente todos los inmuebles.
Entre
las edificaciones que se busca ahora cuidar están el Palacio
de Aguas Corrientes y la Escuela Normal N° 1 (ambos en Córdoba al 1900),
y los bares Margot y Miramar (en Boedo y San Ignacio, y en San Juan y
Sarandí, respectivamente). Por el lado de las casas antiguas, la mayoría
queda en La Boca, y entre ellos están “El Rincón de Lucía”, (Del Valle
Iberlucea 1162) y el Café-Bar de los Artistas (Garibaldi 1428).
La polémica por la demolición de las edificaciones con valor histórico se disparó en los últimos años por el boom de la construcción. Para evitar la pérdida patrimonial, a fines de 2007 la Legislatura sancionó la ley N° 2.548, que creaba un sistema de protección especial. Todos los propietarios de edificaciones anteriores a 1941 que querían hacer una demolición o reforma debían solicitar el permiso al Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP).
Si este organismo conformado por representantes del Ejecutivo, el Legislativo y entidades del rubro (como la Facultad de Arquitectura de la UBA) decidía que la construcción tenía valor patrimonial, el Ejecutivo debía protegerla preventivamente y enviar un proyecto a la Legislatura para que ese resguardo quedara firme. La queja de los desarrolladores era que la decisión se tomaba tras realizar la inversión.
María América González, legisladora de Buenos Aires para Todos e integrante de la comisión de Planeamiento Urbano, aseguró: “Es necesario prorrogar la ley que protege a todos los edificios, y que directamente todas las construcciones que tengan más de determinada antigüedad automáticamente sean enviadas al CAAP, para no tener que renovar la ley cada dos años”. En las asociaciones proteccionistas el reclamo es similar. Santiago Pusso, de Basta de Demoler (una de las ONG que promovió el amparo), afirmó: “La Justicia tuvo que intervenir en un tema que es del Ejecutivo y la Legislatura, para evitar una avalancha de demoliciones. No hay que hacer parches sino buscar una solución de fondo, como un catálogo definitivo de las construcciones a resguardar”.
(Nota: Clarin - 25/04/12)
La polémica por la demolición de las edificaciones con valor histórico se disparó en los últimos años por el boom de la construcción. Para evitar la pérdida patrimonial, a fines de 2007 la Legislatura sancionó la ley N° 2.548, que creaba un sistema de protección especial. Todos los propietarios de edificaciones anteriores a 1941 que querían hacer una demolición o reforma debían solicitar el permiso al Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP).
Si este organismo conformado por representantes del Ejecutivo, el Legislativo y entidades del rubro (como la Facultad de Arquitectura de la UBA) decidía que la construcción tenía valor patrimonial, el Ejecutivo debía protegerla preventivamente y enviar un proyecto a la Legislatura para que ese resguardo quedara firme. La queja de los desarrolladores era que la decisión se tomaba tras realizar la inversión.
María América González, legisladora de Buenos Aires para Todos e integrante de la comisión de Planeamiento Urbano, aseguró: “Es necesario prorrogar la ley que protege a todos los edificios, y que directamente todas las construcciones que tengan más de determinada antigüedad automáticamente sean enviadas al CAAP, para no tener que renovar la ley cada dos años”. En las asociaciones proteccionistas el reclamo es similar. Santiago Pusso, de Basta de Demoler (una de las ONG que promovió el amparo), afirmó: “La Justicia tuvo que intervenir en un tema que es del Ejecutivo y la Legislatura, para evitar una avalancha de demoliciones. No hay que hacer parches sino buscar una solución de fondo, como un catálogo definitivo de las construcciones a resguardar”.
(Nota: Clarin - 25/04/12)
jueves, 19 de abril de 2012
Palacio Pereda: hoy, embajada de Brasil
Celedonio Tomás Pereda, médico y hacendado, y su esposa (miembro de una familia de terratenientes), mandaron a construir esta mansión frente a la plazoleta Carlos Pellegrini, en la calle Arroyo 1130.
Las obras se iniciaron en 1919 y en ellas participaron dos arquitectos: primero Luis Martín y luego Julio Dormal, quienes se basaron en la arquitectura parisina de la época.
Fue concluida en 1936, resultando uno de los mejores exponentes del academicismo francés. En 1944 fue adquirido para ser destinado a Embajada de Brasil y residencia de sus embajadores.
Las obras se iniciaron en 1919 y en ellas participaron dos arquitectos: primero Luis Martín y luego Julio Dormal, quienes se basaron en la arquitectura parisina de la época.
Fue concluida en 1936, resultando uno de los mejores exponentes del academicismo francés. En 1944 fue adquirido para ser destinado a Embajada de Brasil y residencia de sus embajadores.
viernes, 13 de abril de 2012
Cómo ahorrar energía al construir o reformar
EN SINTONÍA CON EL AMBIENTE
En Argentina, hay tantos climas y geografías diferentes que es imposible definir un formato universal de casa; sin embargo, existen criterios en base a los que plantear el diseño, la construcción y el uso de la vivienda en relación
con su lugar, su clima y los recursos económicos y tecnológicos
disponibles.
ASOLEAMIENTO Y ORIENTACIÓN
La exposición al sol garantiza no sólo buena luz
natural, sino también buena salud y una mayor sensación de confort y
vitalidad. Además, se puede atrapar su calor durante el día y devolverlo
durante la noche, para que la casa amanezca fresca y ventilada.
- Para aprovechar al máximo el calor del sol, especialmente en invierno, se deben orientar las habitaciones más importantes -como, por ejemplo, el living-comedor, los dormitorios, las zonas de estar y los cuartos de juegos- hacia el Norte y los cuadrantes cercanos (Noreste y Noroeste).
- Los estudios, ateliers o cocinas pueden orientarse al Sur y Sudeste, donde recibirán luz pero no asoleamiento.
- Los ambiente exteriores como galerías, quinchos, depósitos o zonas de servicio se pueden usar como fuelle climático orientándolos al Sur o al Oeste.
- El exceso de exposición al sol en verano produce un calentamiento desmedido de los ambientes, pero, también, de las paredes y los techos. Dado que la inclinación del sol varía de una estación a otra, se puede lograr un asoleamiento óptimo en invierno y evitarlo en verano usando planos de sombra, como parasoles, galerías, entre otros elementos del estilo.
- Los estudios, ateliers o cocinas pueden orientarse al Sur y Sudeste, donde recibirán luz pero no asoleamiento.
- Los ambiente exteriores como galerías, quinchos, depósitos o zonas de servicio se pueden usar como fuelle climático orientándolos al Sur o al Oeste.
- El exceso de exposición al sol en verano produce un calentamiento desmedido de los ambientes, pero, también, de las paredes y los techos. Dado que la inclinación del sol varía de una estación a otra, se puede lograr un asoleamiento óptimo en invierno y evitarlo en verano usando planos de sombra, como parasoles, galerías, entre otros elementos del estilo.
CORTINAS PROTECTORAS
Ante todo, hay que evitar que los rayos del sol
entren en las habitaciones e irradien directamente sobre los objetos y
las paredes. Si hablamos de ventanas, es cierto que las cortinas
"atajan" el sol, pero cuando su calor ya entró en la casa. Entonces,
pensemos algunas soluciones.
- Cuanto más lejos de la pared exterior o de la
ventana se encuentre el elemento de sombra, mejor. La mejor alternativa
(fuera de una arboleda) es una amplia galería perimetral.
- La mejor sombra es la de los árboles. Si la casa está rodeada, a una distancia óptima, de árboles con hojas caducas, que permiten el paso del sol en invierno y le dan sombra en verano, esto ayudará a mantenerla fresca, y el aire que corre entre los arboles llegará a la casa a menor temperatura.
- Las persianas o las cortinas de enrollar regulables desde el lado de afuera de la ventana están entre las opciones más eficientes para impedir la entrada del sol directo.
- Las cortinas tradicionales ayudan a conservar mejor el calor en invierno, a la vez que ayudan a captar parte de la humedad ambiente.
- La mejor sombra es la de los árboles. Si la casa está rodeada, a una distancia óptima, de árboles con hojas caducas, que permiten el paso del sol en invierno y le dan sombra en verano, esto ayudará a mantenerla fresca, y el aire que corre entre los arboles llegará a la casa a menor temperatura.
- Las persianas o las cortinas de enrollar regulables desde el lado de afuera de la ventana están entre las opciones más eficientes para impedir la entrada del sol directo.
- Las cortinas tradicionales ayudan a conservar mejor el calor en invierno, a la vez que ayudan a captar parte de la humedad ambiente.
Aislantes para el cielo raso
Los cielos rasos aislados que crean una cámara de aire ayudan a evitar la ganancia o la pérdida de calor. Si se trata de zonas frías, la aislación tiene que estar en el lado inferior de la cámara de aire; por el contrario, si se trata de impedir la entrada de calor, conviene ubicarla en el lado superior.
En verano, la cámara debe tener una ventilación abierta para permitir la salida de aire caliente y la entrada de aire fresco exterior. Lana de vidrio, poliuretano expandido y aislantes celulósicos son algunos de los productos más eficientes para conseguirlo. Eso sí: la colocación pareja y sin discontinuidades es un requisito fundamental para garantizar su funcionamiento.
Los cielos rasos aislados que crean una cámara de aire ayudan a evitar la ganancia o la pérdida de calor. Si se trata de zonas frías, la aislación tiene que estar en el lado inferior de la cámara de aire; por el contrario, si se trata de impedir la entrada de calor, conviene ubicarla en el lado superior.
En verano, la cámara debe tener una ventilación abierta para permitir la salida de aire caliente y la entrada de aire fresco exterior. Lana de vidrio, poliuretano expandido y aislantes celulósicos son algunos de los productos más eficientes para conseguirlo. Eso sí: la colocación pareja y sin discontinuidades es un requisito fundamental para garantizar su funcionamiento.
PAREDES Y TECHOS
- Las paredes de ladrillos macizos o huecos, que son las más utilizadas en muchas zonas de nuestro país, son adecuadas para climas templados
sin mucha amplitud térmica, pero no para zonas de climas más extremos.
Lo recomendable es incorporar cámaras de aire y materiales aislantes,
que ayudan a mejorar la aislación.
- Los techos planos pueden ser aislados mediante distintos modos. Un método muy efectivo es crear un plano de sombra sobre el techo mediante baldosas separadas de la superficie. También se pueden utilizar cubiertas verdes, que además producen otros efectos benéficos para el ambiente. En techos inclinados, se puede generar una cámara de aire entre el ambiente y el exterior, y en esta cámara de aire es recomendable permitir una ventilación cruzada con aire fresco, para que el aire ayude a bajar la temperatura.
- Los techos planos pueden ser aislados mediante distintos modos. Un método muy efectivo es crear un plano de sombra sobre el techo mediante baldosas separadas de la superficie. También se pueden utilizar cubiertas verdes, que además producen otros efectos benéficos para el ambiente. En techos inclinados, se puede generar una cámara de aire entre el ambiente y el exterior, y en esta cámara de aire es recomendable permitir una ventilación cruzada con aire fresco, para que el aire ayude a bajar la temperatura.
CLIMATIZAR SENSATAMENTE
Para reducir gastos de climatización, hay más de un
aliado. Además del mayor acceso a la información y del buen criterio,
existen novedades tecnológicas y, en muchos casos, una cuota de
originalidad y espíritu vanguardista.
La casa tiene que proveer confort en todos sus
ambientes. Nos sentimos a gusto en ambientes que están entre los 18 y
los 26 oC -lo óptimo son 22 grados-, con el aire moviéndose entre 0 y 2
metros por segundo y con una humedad de entre el 40 y el 65 por ciento.
- Si el
clima lo permite, la ventilación natural produce este confort sin
necesidad de sistemas agregados, además de renovar el aire. Para ello,
también es importante aprovechar las ganancias y pérdidas de temperatura
que naturalmente ocurren durante el día y la noche.
- La calefacción por agua caliente, sea por radiadores o losa radiante, puede ser alimentada mediante agua precalentada en colectores solares que se ubiquen en el lugar de mayor asoleamiento del techo. Desde allí, pueden alimentar un termotanque e incorporar el agua al circuito de consumo o de calefacción.
- Los equipos de aire acondicionado centrales tienen sistemas de regulación que permiten reducir su consumo. Hay sensores especiales que incorporan aire fresco exterior cuando éste se encuentra a la temperatura deseada, sin recurrir al enfriamiento por gas.
- Se puede usar agua para calentar o enfriar el aire de los sistemas centrales de aire forzado, y ésta se puede enfriar o calentar haciéndola circular por serpentinas tipo fan coil.
- Los días en los que corre el aire, las habitaciones pueden refrescarse durante la noche si hay ventilación cruzada. De día, se recomienda mantenerlas a oscuras y sin ventilar cuando hace más calor.
- La calefacción por agua caliente, sea por radiadores o losa radiante, puede ser alimentada mediante agua precalentada en colectores solares que se ubiquen en el lugar de mayor asoleamiento del techo. Desde allí, pueden alimentar un termotanque e incorporar el agua al circuito de consumo o de calefacción.
- Los equipos de aire acondicionado centrales tienen sistemas de regulación que permiten reducir su consumo. Hay sensores especiales que incorporan aire fresco exterior cuando éste se encuentra a la temperatura deseada, sin recurrir al enfriamiento por gas.
- Se puede usar agua para calentar o enfriar el aire de los sistemas centrales de aire forzado, y ésta se puede enfriar o calentar haciéndola circular por serpentinas tipo fan coil.
- Los días en los que corre el aire, las habitaciones pueden refrescarse durante la noche si hay ventilación cruzada. De día, se recomienda mantenerlas a oscuras y sin ventilar cuando hace más calor.
Ventanas
Las ventanas deberán contribuir a minimizar la iluminación artificial durante el día. Las luminarias de bajo consumo, sean fluorescentes o LED, permiten bajar el consumo de energía para iluminación a una fracción de los consumos de las luminarias incandescentes, con una calidad lumínica que ya es casi la misma.
Las ventanas deberán contribuir a minimizar la iluminación artificial durante el día. Las luminarias de bajo consumo, sean fluorescentes o LED, permiten bajar el consumo de energía para iluminación a una fracción de los consumos de las luminarias incandescentes, con una calidad lumínica que ya es casi la misma.
VARIANTES PARA AHORRAR AGUA
El agua es un recurso muy poco valorado, por lo que tendemos a malgastarla, pero su uso racional exige de toda nuestra atención.
- Los lavaplatos usan menos agua que el clásico lavado a mano.
- Exploren la posibilidad de instalar inodoros con doble descarga.
- Al planear la casa, incorporen una cisterna para el agua de lluvia, que se puede usar para riego.
- Los sistemas de tratamiento integral de aguas grises (las que mezclamos con jabón y que se pueden tratar para regar o lavar veredas y autos) y cloacales son muy costosos para una casa individual, pero son económicos a la escala de varias casas o de un barrio entero.
- Exploren la posibilidad de instalar inodoros con doble descarga.
- Al planear la casa, incorporen una cisterna para el agua de lluvia, que se puede usar para riego.
- Los sistemas de tratamiento integral de aguas grises (las que mezclamos con jabón y que se pueden tratar para regar o lavar veredas y autos) y cloacales son muy costosos para una casa individual, pero son económicos a la escala de varias casas o de un barrio entero.
(Nota: Espacio living)
miércoles, 4 de abril de 2012
Claves para entender el aumento del ABL
Desde abril, los porteños deberán pagar el impuesto del Alumbrado, Barrido y Limpieza con el aumento que se dispuso a fines del año pasado.
1) ¿Por qué las facturas de este mes vinieron con aumento?El 25 de noviembre de 2011, el macrismo logró aprobar en la Legislatura un aumento del impuesto al Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL).
2) ¿Cuál es el porcentaje de la suba?
En promedio, las subas son de 65 por ciento, pero en algunos casos los aumentos llegan a 300 por ciento. “Lo que hizo el Gobierno de la Ciudad es modificar la composición de la tarifa, de forma tal que en el plazo de un año y medio, equivalga al 1% de la propiedad”, indicó el ex legislador de Nuevo Encuentro, Gonzalo Ruanova, en diálogo con INFOnews.
3) ¿Hay diferencias por barrios?
No, el aumento es generalizado. “La administración porteña habían prometido hacer un relevamiento, pero la suba se dio a todos por igual”, precisó Ruanova.
La primera boleta con el aumento incluye la diferencia entre lo cobrado en el primer trimestre sin la aplicación del aumento y el valor actualizado. El monto que vence a mediados de abril es retroactivo a enero y febrero.
5) ¿Cada cuánto se deberá abonar el impuesto?
Los contribuyentes ya no recibirán la factura del servicio en forma bimestral sino que será mensual. Esto hará que el peso del gravamen se sienta con más fuerza en cada hogar.
6) ¿Con qué criterio se dispusieron las subas?
La Valuación Fiscal Homogénea (VFH) es una fórmula matemática que se calcula a partir del valor económico e incidencia del terreno según la ubicación geográfica: se calcula a partir de la relación entre el suelo y lo que está construido.
(Fuente: nota 4/4/12 de Infonews.)
viernes, 23 de marzo de 2012
Transbordador del riachuelo
Este transbordador, ubicado a ambas márgenes del Riachuelo, fue usado originalmente para unir la isla Maciel con la Boca, y se llamó Nicolás Avellaneda.
Inaugurado en 1914, transportaba peatones, carros, vehículos a motor o tranvías.
En 1940 se inauguró un nuevo puente, a 100 metros del anterior.
Fue luego declarado "Monumento Histórico Nacional", protegiéndolo de futuros intentos de desarme. Posee un importante valor simbólico en el barrio de La Boca: figura en obras fotográficas y pictóricas (sobre todo de Benito Quinquela Martín) y fue fiel testimonio de una etapa de revolución industrial en nuestro país.
Cuidemos nuestro patrimonio, que forma parte de nuestra historia!
Inaugurado en 1914, transportaba peatones, carros, vehículos a motor o tranvías.
En 1940 se inauguró un nuevo puente, a 100 metros del anterior.
Fue luego declarado "Monumento Histórico Nacional", protegiéndolo de futuros intentos de desarme. Posee un importante valor simbólico en el barrio de La Boca: figura en obras fotográficas y pictóricas (sobre todo de Benito Quinquela Martín) y fue fiel testimonio de una etapa de revolución industrial en nuestro país.
Cuidemos nuestro patrimonio, que forma parte de nuestra historia!
jueves, 22 de marzo de 2012
Plaza Sicilia
La
plaza ubicada en la av. Sarmiento y av. Libertador frente al zoológico,
donde se encontraba la quinta de don Juan Manuel de Rosas, guarda una
serie de datos que refieren a la historia de la batalla de Caseros
En los lagos de Palermo, se
encuentra la plaza Sicilia, un amplio espacio verde circundado
por las avenidas Libertador, Sarmiento, Berro y Casares; allí está
ubicado también el Jardín Japonés.
En la plaza hay una
estatua peculiar, la de caperucita roja, realizada por un
escultor francés. Hay pocos monumentos que evoquen el cuento infantil.
Además, en aquella plaza se encontraba hace más de 150
años la quinta del gobernador de Buenos Aires don Juan Manuel de Rosas.
La quinta de Rosas poseía una
casa amplia, con un gran patio central y galerías con muchas columnas
en el exterior. La extensión de los parques era de varias hectáreas;
dentro de lo que era su terreno se encuentran el jardín botánico, el
zoológico, la rural y los lagos de Palermo.
Juan Manuel de Rosas, conocido como el restaurador de las leyes, fue
una figura polémica por su forma de ejercer su gobierno y cosechó
enemigos a los largo de su mandato, la mayoría de ellos se encontraban
exiliados en Chile o Uruguay. Sin embargo la providencia hizo que el
enemigo que lo iba a derrotar surgiera de las líneas federales, en las cuales el gobernador era el líder y caudillo máximo.
En el año 1852 algunos
caudillos federales del interior del país no estaban conformes con las
últimas decisiones políticas que el gobernador de Buenos Aires había
tomado, los exiliados liberales aprovecharon la situación para unirse a
ellos, y buscar que brasileros y uruguayos se unieran con el objetivo
común de sacar del gobierno a Rosas.
Fue así que se gestó la
formación de un ejército conformado por entrerrianos, uruguayos y
algunos brasileros para combatir a los ejércitos de rosistas. El 3 de
febrero de 1852 se realizó la
batalla de Caseros en la que finalmente Rosas fue derrotado.
En la batalla de Caseros
surgieron dos enemigos claros que salieron victoriosos: uno de ellos era el caudillo entrerriano Justo José de Urquiza que
se iba a hacer cargo de Buenos Aires como jefe de la Confederación
argentina. El otro, era Domingo Faustino Sarmiento. Ambos fueron
presidentes de la República y dejaron huella en la plaza Sicilia.
Una de las primeras medidas
de gobierno que tomó Urquiza luego de la victoria de la batalla de
Caseros fue la expropiación de los bienes de Rosas, entre ellos figuraba
la quinta de Palermo. En esa casa se instaló por muchos años el
batallón y el arsenal del ejército argentino.
El presidente de la Nación Domingo Sarmiento crea
el Zoológico y el Jardín Botánico, como así también, le encomienda al
paisajista Carlos Thays el diseño de los bosques de Palermo. Hasta allí
todo es normal, sin embargo el nombre que le pusieron a todo ese
complejo es por lo menos sugestivo. El presidente denominó todo ese
complejo como “Parque tres de febrero”, fecha de la batalla en que se derrota al caudillo.
Además, el 3 de febrero de 1899 se decidió derribar la casa de la quinta para
hacer un parque público. La avenida principal
que cruza lo que fue la quinta de Rosas es la avenida
Sarmiento.
Sobre la av. Sarmiento en la
intersección con la av. Figueroa Alcorta se levantó un monumento
imponente homenajeando a Urquiza, el caudillo que derrotó a Rosas en la
batalla de Caseros. Si se presta atención la estatua, se lo ve al
entrerriano contemplativo y su caballo en dirección al centro de la
ciudad, dirigiendo su mirada hacia
la quinta, como si estuviera observando las tierras privadas del
derrotado.
En el lugar donde se encontraba ubicado el solar del dormitorio de Rosas –queda en la esquina de la av. Libertador y la av.
Sarmiento- se instaló un monumento cuyo autor es Rodín, que, casualmente, corresponde a Sarmiento.
Esa última coincidencia es la
que despierta la idea de que hubo suspicacias en la
planificación de la creación de la plaza Sicilia.
Así quedó la plaza donde
estuvo ubicada la quinta de Rosas, con una avenida y monumentos que
evocan a sus enemigos y con el nombre que homenajea la fecha en que se
dio la batalla final que terminó con su gobierno.
Tiempo después, en la transición del gobierno entre Menem y de la Rúa, se erigió un
monumento a Juan Manuel de Rosas en la esquina de enfrente en diagonal
al monumento de Sarmiento.
(fuente: rincones, historias y mitos de Buenos Aires - Wenceslao Wernicke).
miércoles, 21 de marzo de 2012
En departamentos, cada vez se edifican más de 1 y 2 ambientes
Aumentó la cantidad de m 2 para obras nuevas. En 2011 se duplicó la superficie pedida para construir respecto del año anterior. Pero el 79% es para departamentos chicos, concentrados en los barrios más buscados. Se usan como inversión o alquiler.
La construcción en la Ciudad sigue teniendo un fuerte ritmo. El año pasado se duplicó
la cantidad de metros cuadrados para edificaciones futuras autorizados
por el Gobierno porteño. Sin embargo, algunas dudas sobre la situación
económica parecen estar condicionando la actividad: la mayoría de las
nuevas obras son para hacer departamentos chicos en los barrios más buscados , para garantizar que se vendan o alquilen rápido.
Así
lo muestran las estadísticas oficiales, reflejadas en un informe de la
consultora Reporte Inmobiliario. En 2011 la Ciudad autorizó la
construcción de 2.562.811 m 2 , lo que significó un salto del 97,69% respecto de los 1.296.353 registrados en 2010. Fue la cuarta cifra más alta de la última década.
Pero el 37% de los m 2 autorizados se concentraron en cinco barrios
: Palermo, San Nicolás, Belgrano, Villa Urquiza y Caballito. Salvo San
Nicolás, que subió en el ranking por la presentación de algunos
emprendimientos puntuales y grandes, los otros cuatro barrios siempre
encabezaron la lista de barrios con más edificación. De hecho, el año
pasado solamente Palermo concentró un 10% de los m 2 .
El dato
resalta más si se compara con lo que pasó en los barrios del Sur de la
ciudad: de los últimos diez barrios del ranking, cinco están al sur de
la avenida Rivadavia. El escalón más bajo lo ocupó Villa Soldati, con
apenas 1.412 m 2 .
La concentración no es sólo territorial sino
también por tipo de departamento. El 79% de los m 2 autorizados fueron
pedidos para construir unidades de uno o dos ambientes , apenas el 20% para tres o cuatro ambientes, y nada para propiedades de cinco o más ambientes.
En
tanto, casi no se pidieron autorizaciones para construir casas, locales
comerciales o establecimientos industriales. Los registros para
construir oficinas rondaron los 200.000 m 2 , pese a que en los últimos
años la necesidad de oferta de oficinas en la ciudad fue creciente.
Esta
tendencia, que ya se venía notando en años anteriores, tiene que ver
con el perfil que está tomando el mercado. “Los proyectos se están
encarando en base a las necesidades del inversor, no de las de quien
finalmente vivirá en los departamentos. Se busca construir unidades
chicas porque así las cuotas a pagar en las construcciones desde el pozo
son más bajas y accesibles a más gente. Se abonan en dos años a 2.500 ó 3.000 dólares por mes”, explicó José Rozados, de Reporte Inmobiliario.
Moisés
Altman, de Altman Construcciones, coincidió: “Hoy el ladrillo reemplazó
a la inversión financiera, y los desarrolladores apuntan a la gente que
tiene un excedente de dinero y no confía en otras inversiones. Por eso
también se construye en los barrios más buscados, porque las ventas o
los alquileres posteriores son más fáciles de cerrar”.
Esto tiene
que ver con varios factores económicos. Por un lado, el constante
aumento en los costos de construcción y en los precios de los terrenos
hizo que cada vez se volviera más caro construir, y por eso el mercado
se vuelve más conservador. A esto se le suma la crónica falta de
créditos hipotecarios accesibles para que más gente pueda acceder a su
vivienda propia. Y últimamente se agregó la traba para la compra de
dólares, que dificulta las transacciones y obligó a muchos
desarrolladores inmobiliarios a armar proyectos tipo fideicomiso que se
puedan financiar en pesos. Por eso, los referentes del mercado
inmobiliario coinciden con que en 2012 el mercado se moverá con
precaución.
“En el corto
plazo es positivo que la construcción mantenga un buen ritmo, porque es
una actividad económica clave. Pero a futuro es posible que nos
encontremos con un déficit de superficie de departamentos”, cerró
Rozados.
(Fuente: Clarín - 21/3/2012)
domingo, 18 de marzo de 2012
Los amenities, ese lujo que no se usa
Según un informe de la firma L.J. Ramos, en la zona norte de la
ciudad de Buenos Aires el 57% de los nuevos edificios tiene pileta de
natación; 46,5%, solárium; 38,2%, parrilla; 38% salón de usos múltiples y
el 31,8% tiene gimnasio. Sin embargo, sólo uno de cada diez habitantes
utiliza estos servicios, de acuerdo con una estimación que hizo la
empresa W Consultora, asesores en Actividades Deportivas, Fitness y
Amenities para emprendimientos. Un dato que se corrobora, además, con el
relato de los habitantes de este tipo de edificios."Hay algo de mito alrededor de los amenities. Al momento de comprar
son un factor decisivo, porque la gente tiene la ilusión de que va a
mejorar mucho su calidad de vida. Sin embargo, por una cuestión de falta
de tiempo, mucha exposición o un mal diseño de estos espacios en
algunos casos, la realidad es que se usan poco -dijo a LA NACION Dina
Crusizio, directora del área de viviendas de L.J.Ramos-. En 25 años de
experiencia y de recorridas, nunca vi a nadie utilizando el sauna, por
ejemplo".
No son pocos los habitantes de edificios con servicios, ya que en pleno boom inmobiliario, en 2007, el 52% de las nuevas propiedades construidas fue catalogada como lujosa y suntuosa, según un informe de la Dirección General de Estadísticas y Censos del gobierno porteño. Para ser consideradas suntuosas, estas propiedades deben contar con salón de usos múltiples, pileta de natación y jardín.
"Todo esto hizo que los amenities se volvieran un requisito para las nuevas construcciones, por una cuestión de competencia. Un edificio levantado sin servicios compite en inferioridad de condiciones con el resto de la oferta. Por esa razón, muchos emprendedores incorporaron amenities hechos sólo para el catálogo publicitario, con pileta poco más grandes que una bañadera", aseguró Germán Gómez Picasso, director de la consultora Reporte Inmobiliario.
"Está más bien estructurado para la venta y no para que funcione como un servicio eficiente. Nosotros hemos tenido denuncias de compradores defraudados. Les mostraron un folleto muy lindo cuando el edificio se estaba construyendo, pero cuando les entregaron la unidad la realidad era otra. El gimnasio era una bicicleta fija hogareña y dos mancuernas y la piscina, más bien un jacuzzi", explica Osvaldo Loisi, presidente de la Liga de Consorcistas.
De todas formas, también en los edificios premium y con alta calidad de servicios, la tasa de utilización es reducida. La convivencia, la superposición en las reservas para el SUM y algunos espacios reducidos para la cantidad de habitantes hacen que sean pocos, y hasta mal vistos, los que los utilizan.
No son pocos los habitantes de edificios con servicios, ya que en pleno boom inmobiliario, en 2007, el 52% de las nuevas propiedades construidas fue catalogada como lujosa y suntuosa, según un informe de la Dirección General de Estadísticas y Censos del gobierno porteño. Para ser consideradas suntuosas, estas propiedades deben contar con salón de usos múltiples, pileta de natación y jardín.
"Todo esto hizo que los amenities se volvieran un requisito para las nuevas construcciones, por una cuestión de competencia. Un edificio levantado sin servicios compite en inferioridad de condiciones con el resto de la oferta. Por esa razón, muchos emprendedores incorporaron amenities hechos sólo para el catálogo publicitario, con pileta poco más grandes que una bañadera", aseguró Germán Gómez Picasso, director de la consultora Reporte Inmobiliario.
"Está más bien estructurado para la venta y no para que funcione como un servicio eficiente. Nosotros hemos tenido denuncias de compradores defraudados. Les mostraron un folleto muy lindo cuando el edificio se estaba construyendo, pero cuando les entregaron la unidad la realidad era otra. El gimnasio era una bicicleta fija hogareña y dos mancuernas y la piscina, más bien un jacuzzi", explica Osvaldo Loisi, presidente de la Liga de Consorcistas.
De todas formas, también en los edificios premium y con alta calidad de servicios, la tasa de utilización es reducida. La convivencia, la superposición en las reservas para el SUM y algunos espacios reducidos para la cantidad de habitantes hacen que sean pocos, y hasta mal vistos, los que los utilizan.
(Fuente: La Nación - Información general - 7/2/2012)
lunes, 12 de marzo de 2012
La casa chorizo
A fines del siglo XIX y principios del XX comienzan a aparecer las primeras “casas
chorizos” o “casas de medio patio”, tan característica de una ciudad en la que el proceso inmigratorio comenzaba a hacerse importante, tan emblemática de la época, tan buscada en la actualidad...
Esta invención apareció allá por los ochenta en la ciudad para durar mucho tiempo. Aún en la década
de 1930 se continuaron construyendo
ejemplares,
más o menos evolucionados.

La “casa chorizo”, tan difundida en Buenos Aires, fue parte constitutiva y fundamental de los edificios porteños en una época, y fue el punto de partida sobre cuyo diseño luego se proyectaron “casas chorizo de altos”, consistentes en dos casas superpuestas aprovechando los mismos patios, con entradas independientes.
La “casa chorizo”, tan difundida en Buenos Aires, fue parte constitutiva y fundamental de los edificios porteños en una época, y fue el punto de partida sobre cuyo diseño luego se proyectaron “casas chorizo de altos”, consistentes en dos casas superpuestas aprovechando los mismos patios, con entradas independientes.
Posteriormente
la “casa en hilera” y la “casa en hilera de altos” constituyeron otras formas de aprovechar los terrenos, cuyos valores se elevaban en la zona centro de la ciudad .
Este tipo de vivienda llegó al subdividirse las parcelas de la
zona céntrica en cuatro parcelas de 7,56 metros de frente, manteniendo el
fondo original.
Esas dimensiones angostas y profundas definieron un diseño arquitectónico muy ajustado, que “llevaba” la edificación hacia el interior de la manzana. La necesidad de airear los ambientes, darles luz, generar ámbitos de convivencia protegida sobre todo para los
hijos (que de otro modo jugarían en la calle), estableciendo también
divisiones físicas de la casa según usos, obligó a los constructores a
introducir patios interiores. De tal modo, el uso del primer patio se
reservaba a la familia, el segundo al personal doméstico (ambos
separados por el comedor), y el tercero para la huerta, separado del
segundo por la cocina y el baño de la casa.
Este diseño de vivienda fue utilizado con gran profusión por los inmigrantes, que llegaron a estas tierras generalmente sin dinero alguno, pero luego fue también adoptado por los hijos de esos inmigrantes, cuyo standard de vida había evolucionado.
El nuevo concepto edilicio facilitó también que pudiera ser construido por constructores artesanos o albañiles, venidos en buena cantidad de la Europa mediterránea (mayoritariamente de Italia) junto con la oleada inmigratoria de la segunda mitad del siglo XIX.
Dentro de la ciudad de Buenos Aires, los barrios en que más se edificó este tipo de vivienda fueron San Telmo, Montserrat y Barracas, luego Palermo, Chacarita, Caballito y Flores.
Esas dimensiones angostas y profundas definieron un diseño arquitectónico muy ajustado, que “llevaba” la edificación hacia el interior de la manzana. La necesidad de airear los ambientes, darles luz, generar ámbitos de convivencia protegida sobre todo para los
Este diseño de vivienda fue utilizado con gran profusión por los inmigrantes, que llegaron a estas tierras generalmente sin dinero alguno, pero luego fue también adoptado por los hijos de esos inmigrantes, cuyo standard de vida había evolucionado.
El nuevo concepto edilicio facilitó también que pudiera ser construido por constructores artesanos o albañiles, venidos en buena cantidad de la Europa mediterránea (mayoritariamente de Italia) junto con la oleada inmigratoria de la segunda mitad del siglo XIX.
Dentro de la ciudad de Buenos Aires, los barrios en que más se edificó este tipo de vivienda fueron San Telmo, Montserrat y Barracas, luego Palermo, Chacarita, Caballito y Flores.
La sucesión de ambientes intercomunicados, todos unidos entre sí alrededor de patios sucesivos, fueron la característica que, además de ir cubriendo la longitud del lote, permitió ir construyendo la casa a medida que su propietario fuera ahorrando, mejorara su situación económica o la familia se agrandara.
La casa de medio patio se ajustó plenamente a la legítima ambición de los inmigrantes de contar cuanto antes con una vivienda propia que le permitiera salir con sus familias de los conventillos, primeros alojamientos al llegar a estas latitudes una vez cumplida la etapa del Hotel de Inmigrantes.
Adquirían el lote como
podían, generalmente en lugares con acceso de trasporte o no lejanos a
sus lugares de trabajo, y comenzaban a invertir sus ahorros en los
primeros ambientes de la casa, que consistían en uno o dos espacios al
frente del terreno, dentro de un plan modular que se iría extendiendo
hacia el interior del lote, rodeando patios que albergaran primero a los
hijos, luego los servicios, y finalmente la huerta.
En la web de “Arquitectuba” dice:
“esta forma resultó muy flexible, permitiendo su adaptación a
diferentes necesidades, gustos y niveles económicos. Daba respuesta a
las necesidades de la casa popular, absorbiendo los cambios de la
composición familiar y su crecimiento. Permitía al inmigrante la
capitalización paulatina en dos aspectos: la valorización del lote con
la creciente infraestructura urbana y poder materializar los ahorros de
la familia con una construcción por etapas, de simple factura, en la que
participaban parientes y amigos. El aumento de ocupantes o de recursos
hacía que las habitaciones se multiplicaran a lo largo del lote. La
flexibilidad de su conformación posibilitaba en su origen las más
diversas actividades y podía albergar a familias complejas y ampliadas.
También podía funcionar como fuente de ingresos mediante el alquiler de
sus cuartos por separado, o alojar pequeños talleres de costura,
artesanías o reparaciones. Hoy facilitan su adaptación a nuevos usos,
como restaurantes, comercios, consultorios, oficinas, además de la
vivienda compacta moderna. En tiempos posteriores los descendientes de
los inmigrantes adoptaron esa forma de vivienda, por sus innegables
ventajas, a sus evolucionados niveles de vida, y construyeron casas de
medio patio de mayor lujo”.
Un ingenioso concepto de diseño otorgaba a
los ambientes una suerte de “climatización” para neutralizar los picos
de altas o bajas temperaturas, consistente en instalar el piso de manera
elevada sobre el nivel de suelo dejando una cámara de aire que a la vez
impedía el avance de humedades, y repitiendo otro espacio similar entre
el cielo raso y la cubierta de techo, que recibía el aire cálido que se
escapaba del volumen habitable a través de orificios disimulados por
rosetas decorativas. Todo el sistema se completaba con la ventilación
exterior que provenía del uso de las banderolas, lo que otorgaba una
circulación de aire eficiente.
Aún hoy encontramos "casas chorizos". Y, aunque muchas se fueron modificando y mejorando, también hay muchas otras que conservan su fisonomía... Estas casas son muy buscadas, ya que no pagan expensas y son, relativamente, más económicas que una casa. De estas últimas cada vez quedan menos, ya que la fiebre de la construcción en nuestra ciudad fue demoliendo construcciones realmente valiosas para transformarlas en edificios.
Aún hoy encontramos "casas chorizos". Y, aunque muchas se fueron modificando y mejorando, también hay muchas otras que conservan su fisonomía... Estas casas son muy buscadas, ya que no pagan expensas y son, relativamente, más económicas que una casa. De estas últimas cada vez quedan menos, ya que la fiebre de la construcción en nuestra ciudad fue demoliendo construcciones realmente valiosas para transformarlas en edificios.
(fuente: perfileshistoricosbaires.com)
jueves, 2 de febrero de 2012
Esquina de San Juan y Boedo. Patrimonio histórico nacional.
"San Juan y Boedo antiguo, cielo perdido,
Pompeya y más allá la inundación..."
Así comienza el tango Sur, de Homero Manzi y Aníbal Troilo.
A mediados del siglo pasado, el español Eugenio García alquiló el local de San Juan 3601. Por allí pasaron (entre otros) glorias del tango, como Osvaldo Pugliese y los mencionados.
Con el paso del tiempo, el dueño debió cerrar el bar por problemas económicos. En 1998, reabrió sus puertas, ya restaurado y reciclado.
Hoy en día, también ofrece espectáculos musicales.-
Otro sitio declarado de interés histórico. La placa situada en la puerta dice: "Este lugar fue inmortalizado por el tango Sur, de Homero Manzi y Aníbal Troilo".-
Pompeya y más allá la inundación..."
Así comienza el tango Sur, de Homero Manzi y Aníbal Troilo.
A mediados del siglo pasado, el español Eugenio García alquiló el local de San Juan 3601. Por allí pasaron (entre otros) glorias del tango, como Osvaldo Pugliese y los mencionados.
Con el paso del tiempo, el dueño debió cerrar el bar por problemas económicos. En 1998, reabrió sus puertas, ya restaurado y reciclado.
Hoy en día, también ofrece espectáculos musicales.-
Otro sitio declarado de interés histórico. La placa situada en la puerta dice: "Este lugar fue inmortalizado por el tango Sur, de Homero Manzi y Aníbal Troilo".-
(fuente: Buenos Aires ciudad)
lunes, 30 de enero de 2012
Galería Güemes
La Galería está ubicada en Florida 165.
Fue diseñada por el arquitecto italiano Francisco Gianotti, por orden de los salteños Emilio San Miguel y David Ovejero, dueños de una gran fortuna y de la casona. La construcción comenzó en 1913, inaugurándose 33 meses después. Entre los ilustres invitados que asistieron a la fiesta se encontraba el presidente Victorino de la Plaza y descendientes del prócer salteño y homónimo, en homenaje a quien lleva su nombre.
Entre los registros de sus inquilinos, figura Antoine de Saint-Exúpery, autor de "El Principito", quien vivió en ese lugar entre 1929 y enero de 1931. El excéntrico visitante tenía como mascota un cachorro de foca viviendo en la bañera y rodeada de barras de hielo.
En este departamento de dos ambientes, el escritor produjo Vuelo Nocturno.
Otro ilustre visitante fue Julio Cortázar, quien se acercaba al teatro ubicado en el subsuelo de la Galería. El final de "Todos los fuegos, el fuego" dice: "hacia el año veintiocho, el Pasaje Güemes era la caverna del tesoro en que deliciosamente se mezclaban la entre visión del pecado y las pastillas de menta, donde se voceaban las ediciones vespertinas con crímenes a toda página y ardían las luces de la sala del subsuelo donde pasaban inalcanzables películas realistas."
"Mi novia, Irma, encuentra inexplicable que me guste vagar de noche por el centro o por los barrios del Sur, y si supiera de mi predilección por el Pasaje Güemes no dejaría de escandalizarse." Esto era lo que pensaba el corredor de Bolsa retratado por Julio Cortázar.
"Mi novia, Irma, encuentra inexplicable que me guste vagar de noche por el centro o por los barrios del Sur, y si supiera de mi predilección por el Pasaje Güemes no dejaría de escandalizarse." Esto era lo que pensaba el corredor de Bolsa retratado por Julio Cortázar.
También en este subsuelo llegaron a actuar Carlos Gardel y Pepe Biondi.
Bello lugar Art Nouveau de la secreta ciudad de Buenos Aires.
(Fuentes: pág. de la Galería, nota de Clarín de Eduardo Parisi "La foca de la Galería Güemes", pag. de Piazzolla Tango)
jueves, 26 de enero de 2012
lunes, 23 de enero de 2012
La facultad de Ingeniería de Las Heras. Por qué quedó inconclusa?
Ícono monumental e imponente... la facultad de Las Heras, o la Catedral, como también se la conoce debido a su estilo neogótico. Ocupa media manzana, comprendida entre las avenidas Las Heras y Pacheco de Melo, Azcuénaga y Cantilo, en el tradicional barrio de Recoleta.
Actualmente, es un anexo del edificio central, la facultad que funciona en la Avda. Paseo Colón.
Su autor fue el Ing. Prins, quien anteriormente había hecho edificios importantes como el Banco Nación de Santa Fe y Azcuénaga, la refacción de la Iglesia de San Nicolás de Bari y el Archivo General de la Nación y el club 20 de febrero de Salta. También es autor de palacetes privados, como el de Manuel Quintana (presidente de la Nación) y Quirno Costa.
Alrededor del año 1909, el gobierno llama a la presentación de proyectos para la construcción de la facultad de Derecho (la anterior quedaba donde actualmente funciona el Museo Etnográfico).
Lo gana, evidentemente, Prins y en 1912, se inicia la construcción.
En 1938, se resuelve dejar la obra sin terminar, en principio porque se había excedido del presupuesto.
En 1939, Prins muere.
Y aquí es donde comienza la leyenda: se dice que Prins se suicidó por no haber podido terminar la obra ya que un error de cálculo en los planos la torna inacabable. Prins se habría reunido con Palanti (autor del Palacio Barolo) y Gianotti, quienes también habrían descubierto dicho error.
A la mañana siguiente, Prins se habría quitado la vida.
Otra historia, más sustentada en la realidad, dice que el gobierno, cuando decidió continuar con la construcción, aprobó la sede de la av. Figueroa Alcorta, ya que la población de la facultad era cada vez más numerosa. Sus defensores, cuentan que existe una anécdota en la cual un amigo de Prins se encontró con él, y le comentó que existía una versión de un suicidio suyo por no haber podido terminar el edificio, a lo cual, el ing. contestó: "Me puedo suicidar por cualquier cosa, pero no por no haber terminado una obra".
Luego de su muerte, sus descendientes iniciaron un juicio al Estado reclamando una indemnización por incumplimiento del contrato. Muchos años después cobraron un dinero irrisorio.
¿Mito? ¿Realidad? ¿Por qué nunca se refaccionó la facultad?
Leyendas urbanas que circulan por la ciudad.
(Fuentes: nota diario La Nación - 15/03/2003 - Blog Historias y mitos de Buenos Aires.)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)